
En la cuarta sesión se siguen capacitando los asistentes a la cita
Bogotá D.C., 29 de abril de 2016. (Comunicaciones Secretaría Senado). La cuarta sesión de la Cátedra del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos –CAEL-, se realizó con éxito en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional con las charlas: "Necesidad e importancia de la codificación procesal constitucional", dictada por el profesor Eduardo A. Velandia, y "Negociación en el Conflicto y Justicia Transicional" por el profesor Germán Silva García.
El profesor Germán Silva hizo una aproximación histórica de la Política de Estado para el manejo del conflicto interno desde el Gobierno del presidente Turbay hasta la actualidad, para concluir que las “Farc no pueden ganar la guerra pero no están derrotadas” y que la paz o la guerra no puede mirarse exclusivamente como una relación de poder sino como una relación de costo o beneficio en la medida que continuar la guerra significa un mayor precio para el país.
Desde una perspectiva penal, señaló la Justicia Transicional como un elemento del derecho penal para lograr sentar las bases de la Paz y finalmente planteo la importancia de la Paz como un derecho como presupuesto para la efectividad del resto de derechos fundamentales.
Eduardo A. Velandia baso su cátedra sobre la necesidad e importancia de realizar un código de derecho procesal constitucional a través de la iniciativa del poder legislativo, para que a los jueces en nuestro medio actual como jueces constitucionales, el código les permita ejercer más fácilmente la constitución como una fuente de derecho.
Velandia Canosa propuso en su magistral ponencia, que el reconocimiento de los derechos previstos en las acciones constitucionales puede ser más fácilmente garantizados formulando un código de procedimiento constitucional, al mismo tiempo menciono que la importancia de codificar normas dispersas en el ordenamiento jurídico facilitara la garantía de las acciones constitucionales.
Eduardo Andrés Velandia Canosa, es presidente de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, presidente de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional; profesor de la Universidad de Pisa (Italia), Bolonia (Italia); Buenos Aires (Argentina); UNAM de México y Libre de Colombia, entre otros.
De otra parte, Germán Silva García cuenta con un doctorado de la Universidad de Barcelona, con maestría en Sistema Penal y Problemas Sociales, especialización en Derecho Penal y Criminología del Externado de Colombia, entre otros, quienes compartieron sus saberes ante un selecto auditorio que compone la Cátedra CAEL, 2016.
El CAEL le agradece a estos dos conferencistas que con eminente dominio contribuyeron con el desarrollo de la IV cátedra CAEL.